Vemos que en el adulto mayor su autoestima se ve afectada dada la inseguridad que vive a partir de las pérdidas asociadas a sus vivencias afectivas como la pérdida del cónyuge o la independencia de los hijos, físicas ya que no tienen la movilización necesaria que probablemente antes tenían y sociales como son: la disminución de capacidades, la salud a veces afectada, la jubilación, la disminución de ingresos, entre otras. También vemos que su vida emocional sufre modificaciones que originan actitudes acerca de sí mismo y acerca de los demás que pueden tener efectos negativos en sus relaciones afectivas y en el trato con otros. Puesto que sabemos que a partir de la autoestima, es decir, del concepto del propio valor, se proyectan la comunicación y las conductas que constituyen la base del afecto. El refuerzo de la autoestima en el Adulto Mayor, se sostendrá en el hecho de favorecer la apertura de la perspectiva desde sí mismo respecto a las metas alcanzadas, esfuerzos, logros y sabiduría de vida a partir de la experiencia esto quiere decir ampliar la autoimagen de manera positiva. Este refuerzo puede darse a través del aprendizaje acerca de la valoración de sí mismo y de la comunicación, lo cual favorecerá adaptarse al medio.
Aquí tenemos alguna de las actividades que puede desarrollar el adulto mayor.
TERAPIA FÍSICA: El objetivo de la terapia física es el de orientar a los Adultos Mayores sobre la importancia de llevar estilos de vida saludables para mantener mente y cuerpo sanos; en los que ya se presenta alguna patología, se trata de evitar menores complicaciones y así mejorar la calidad de vida.
y vemos que el PROGRAMA GENERAL es la promoción y prevención como las técnicas de relajación, masaje de relajación, la musicoterapia, la aromaterapia y por último la más utilizada la terapia Física.

Como participación social: El objetivo es orientar a los participantes hacia como conllevar una vejez positiva, rescatando el protagonismo de las personas adultas mayores como un medio para la defensa y protección de sus derechos, procurando su bienestar a través de las actividades culturales, turismo social nacional e internacional,tardes recreativas, paseos culturales, encuentros integracionales, utilización del tiempo libre, grupos de expresión artística.

También tenemos los Taller de Danza ya que esto ayuda a reactivar las condiciones físicas y de salud del Adulto Mayor y prepararlo para la proyección de su identidad cultural a nivel de la danza en general.
Las Manualidades como aprovechamiento del tiempo libre mediante el manejo de diversos materiales, logrando formas y estructuras para obtener un producto final aceptable en el mercado y tratar de llevar un desarrollo en su motricidad gruesa y fina.

Los Instrumentales y Coros Logra la integración del Adulto Mayor a través de la música, conociendo sus diferentes técnicas, teorías musicales y gramaticales para aprender a conocer y tocar instrumentos de manera dinámica y práctica, cultivando nuestros valores culturales.
Aquí podemos apreciar como es que la danza ayuda a desestrezarse al adulto mayor.
También los Deportes como preparación física y mental para participar en encuentros deportivos a nivel nacional y departamental, que le permitan ser competitivos, compartir experiencias y saberes como un mínimo de integración social.

REFERENCIAS: Cartillas de Autocuidados del curso de Desarrollo Psicológico III, de la Facultad De Psicología en la Universidad Ricardo Palma.
Muy buen aporte, creo que el autoestima es fundamental en la vida de todos, pero si hablamos del adulto mayor es mucho mas necesario ya que estas personas se enfrentan a muchas pérdidas y cambios durante esta etapa y como tu misma publicación lo dice la autoestima es la base para un sustento emocional y afectivo.
ResponderBorrar