jueves, 7 de mayo de 2015

Mejor calidad de vida

Los diferentes centros del adulto mayor

Las demencias en ésta etapa de la vida

El adulto mayor y su sexualidad

Problemas de memoria en los adultos mayores

Los medicamentos en el adulto mayor

Cuidados en el adulto mayor

La alimentación para el adulto mayor

¿Cuando fué que me volví INVISIBLE?


En este documental vamos a ver como es que se sienten nuestros Adultos Mayores cuando no les damos la debida importancia.



Los peligros en casa que tiene el adulto mayor

LAS CAÍDAS: 
                         
Esto no debe ser tomado como algo sin importancia, y no lo debemos tomar como que se puede evitar con el tener cuidado al caminar, si no debemos de darle mayor importancia para que esto se evite y con ello también evitar las lesiones que éstas se producen sobre todo en las personas adultas mayores, que en ellas sabemos que se producen lesiones bastante graves en ciertos casos.
Con el paso de los años, nuestra manera de responder a las diferentes situaciones que se nos presente se torne más lenta, las personas adultas mayores por lo general se vuelven más sedentarios, ésto es el principal causante de las caídas.
Por lo tanto, debemos incrementar el ejercicio físico para mejorar el equilibrio, tratar los problemas que puedan existir en nuestra visión o audición.

Accesorios o cosas que debemos evitar para las caídas de los Adultos Mayores:

- Evitar las alfombras.
- La mala iluminación en casa.
- Los pisos mojados.



REFERENCIAS: Cartillas de Autocuidados del curso de Desarrollo Psicológico III, en la Facultad de Psicología de la Universidad Ricardo Palma.

El autoestima del adulto mayor

Resultado de imagen para la autoestima del adulto mayor

Vemos que en el adulto mayor su autoestima se ve afectada dada la inseguridad que vive a partir de las pérdidas asociadas a sus vivencias afectivas como la pérdida del cónyuge o la independencia de los hijos, físicas ya que no tienen la movilización necesaria que probablemente antes tenían y sociales como son: la disminución de capacidades, la salud a veces afectada, la jubilación, la disminución de ingresos, entre otras. También vemos que su vida emocional sufre modificaciones que originan actitudes acerca de sí mismo y acerca de los demás que pueden tener efectos negativos en sus relaciones afectivas y en el trato con otros. Puesto que sabemos que a partir de la autoestima, es decir, del concepto del propio valor, se proyectan la comunicación y las conductas que constituyen la base del afecto. El refuerzo de la autoestima en el Adulto Mayor, se sostendrá en el hecho de favorecer la apertura de la perspectiva desde sí mismo respecto a las metas alcanzadas, esfuerzos, logros y sabiduría de vida a partir de la experiencia esto quiere decir ampliar la autoimagen de manera positiva. Este refuerzo puede darse a través del aprendizaje acerca de la valoración de sí mismo y de la comunicación, lo cual favorecerá adaptarse al medio.

Aquí tenemos alguna de las actividades que puede desarrollar el adulto mayor.


TERAPIA FÍSICA: El objetivo de la terapia física es el de orientar a los Adultos Mayores sobre la importancia de llevar estilos de vida saludables para mantener mente y cuerpo sanos; en los que ya se presenta alguna patología, se trata de evitar menores complicaciones y así mejorar la calidad de vida. 
y vemos que el PROGRAMA GENERAL es la promoción y prevención como las técnicas de relajación, masaje de relajación, la musicoterapia, la aromaterapia y por último la más utilizada la terapia Física.


Como participación social: El objetivo es orientar a los participantes hacia como conllevar una vejez positiva, rescatando el protagonismo de las personas adultas mayores como un medio para la defensa y protección de sus derechos, procurando su bienestar a través de las actividades culturales, turismo social nacional e internacional,tardes recreativas, paseos culturales, encuentros integracionales, utilización del tiempo libre, grupos de expresión artística.



También tenemos los Taller de Danza ya que esto ayuda a reactivar las condiciones físicas y de salud del Adulto Mayor y prepararlo para la proyección de su identidad cultural a nivel de la danza en general.


Las Manualidades como aprovechamiento del tiempo libre mediante el manejo de diversos materiales, logrando formas y estructuras para obtener un producto final aceptable en el mercado y tratar de llevar un desarrollo en su motricidad gruesa y fina.


Los Instrumentales y Coros Logra la integración del Adulto Mayor a través de la música, conociendo sus diferentes técnicas, teorías musicales y gramaticales para aprender a conocer y tocar instrumentos de manera dinámica y práctica, cultivando nuestros valores culturales. 

Aquí podemos apreciar como es que la danza ayuda a desestrezarse al adulto mayor.


También los Deportes como preparación física y mental para participar en encuentros deportivos a nivel nacional y departamental, que le permitan ser competitivos, compartir experiencias y saberes como un mínimo de integración social.


REFERENCIAS: Cartillas de Autocuidados del curso de Desarrollo Psicológico III, de la Facultad De Psicología en la Universidad Ricardo Palma.

lunes, 4 de mayo de 2015

¿Cómo afrontar la pérdida del cónyuge?

Kalish (1983) menciona que las mujeres son conscientes de que en algún momento perderán a sus esposos, por lo que se anticipan a todo lo que pueda sucederles emocionalmente, buscando solucionarlo y adaptándose con mayor facilidad a esta situación de viudez.
Debemos estar muy atentos con nuestros padres o abuelos cuando perdemos a uno de ellos, ya que el otro podría estar en riesgo de sufrir alguna enfermedad cardíaca o padece de cáncer y entrar en una depresión de la cual no pueda salir, es por eso que en esos momentos es en los que deberíamos estar más atentos con ellos. 


Nos quiere dar a entender que casi siempre la viudez trae como consecuencia sentimientos negativos que se hacen visibles en nuestra salud física y psicológica, y trae como consecuencia que haya la posibilidad de que la persona entre en una depresión muy fuerte y cause la muerte.

Podemos decir también vemos que los hombres son muchas veces los que sufren más una pérdida, siendo más difícil para ellos establecer nuevas relaciones, además de no poder adaptarse bien al momento de hacer los quehaceres del hogar. En cambio, en las mujeres se presenta menor impacto ya que pueden establecer contacto con mayor facilidad.

El hecho de perder a la persona que te acompañado toda la vida es uno de los eventos más importantes que deba tener una persona. Pero lo que debemos tener en cuenta es que hombres y mujeres no enfrentan la viudez de la misma manera. Generalmente habrá una mayor cantidad de mujeres viudas que de hombres, esto debido a que las mujeres viven más años que ellos y casi siempre se casan con hombres mayores que ellas. 

Más información en: Fernández - Ballesteros R (1999). Qué es la psicología de la vejez. Madrid, Editorial Biblioteca Nueva.